Refiero una de las tareas de
la asignatura de Evaluación en el aprendizaje ELE ya que fue una actividad muy
completa y representó la puesta en práctica de competencias docentes para
evaluar la comprensión escrita a través de cuatro ítems de respuesta múltiple. Los
ítems o preguntas se referían a un artículo noticioso proporcionado en
las pautas de la actividad.
“1. ¿Qué preparación debe tenerse para aprobar
las tres pruebas de actitud y aptitud que se administran en la primera
entrevista?
a) Haber completado los estudios universitarios.
b) Experiencia laboral.
c) Titulación de Educación Secundaria
Obligatoria (ESO).
2. Para Said Moussadi el
Proyecto Catazubi 2016 es “una gran oportunidad” ¿por qué?
a) Porque quiere conocer cómo es vivir en
Alemania.
b) Porque tiene planes de ampliar su formación.
c) Porque lo que quiere estudiar no lo dan en
España.
3. ¿Qué quiso decir el
entrevistado con la expresión “no me lo pensaría”?
a) Si el salario fuese más
alto, se iría a Alemania.
b) Nunca tomaría la decisión de irse a Alemania.
c) Tiene una mejor opción que irse a Alemania.
4. A tres años de su
lanzamiento, las inscripciones en el Proyecto Catazubi 2016:
a) Se estancaron.
b) Aumentaron.
c) Decrecieron.
En cuanto a las
microdestrezas que evalúa cada ítem, el primero requiere la identificación de
detalles o información específica incluida en el texto; mientras que los ítems
2 y 3, se relacionan con reconocer la actitud o intención de los emisores
citados en el artículos; y finalmente el ítem 4 consiste en inferir
significados a partir del contexto del texto escrito”.
Uno de los pasos de la
actividad incluyó presentar la propuesta de ítems en el foro para el comentario
y análisis de los compañeros de clase. Aquí presento el comentario de
una de las compañeras:
La realización de esta
actividad me permitió aprender conceptos indispensables para diseñar
evaluaciones de comprensión escrita, tales como: el mapeo de textos, la
redacción de preguntas, enfocar las preguntas en la evaluación de
microdestrezas lingüísticas, las nociones de respuestas distractoras y
verdaderas.
Aunque las evaluaciones de
respuesta múltiple tienen un largo recorrido en la didáctica ELE, bien
fundamentadas representan un instrumento de evaluación objetivo y práctico para
diagnosticar el grado de desarrollo de la comprensión escrita, la comprensión
oral y el uso de la lengua (competencia lingüística: gramática y vocabulario).
Procesos de aprendizaje e instrucción de lenguas
La segunda muestra que
presento en esta entrega es el diseño de una tarea en la que hubiera
integración de destrezas. Fue un trabajo desarrollado en equipo junto a dos
compañeros de clases. Elaboramos una tarea en la que se activaban las destrezas
de comprensión lectora y oral, la interacción, la expresión oral y la expresión
escrita. El producto final de la tarea se trataba en el diseño de un recorrido
turístico por la ciudad de Salamanca.
Aquí un link para revisar el planteamiento de la tarea.
Esta asignación nos permitió
reflexionar sobre la secuenciación de actividades, en la adaptación de textos
para fines didácticos y en el aprendizaje de formas lingüísticas a través de
acciones comunicativas y contextualizadas.
De igual modo, fueron muy
instructivas y enriquecedoras las discusiones e intercambio de propuestas que
se dieron cuando diseñábamos la tarea en equipo. Pude aprender de las experiencias
de mis compañeros de equipo en la docencia ELE, por ejemplo ajustar la
descripción de los pasos para completar la tarea a la realidad de que en contextos de no inmersión los alumnos tienden a hablar más en su L1. Eso se reflejó en una propuesta factible de implementar en el aula y muy apegada a los
objetivos de aprendizaje que nos planteamos.
Didáctica del léxico
Por último, me refiero a una
asignación de la clase Didáctica del léxico que consistió en comentar en el
foro y debatir con los compañeros tres variaciones de secuencias didácticas que
tienen como objetivo la presentación de léxico nuevo a estudiantes de nivel A1.
Las secuencias pueden ser consultadas en este link:
Aquí subo la conclusión de mi
participación en el foro:
“De las tres secuencias, considero
que la A es la más eficaz para lograr el objetivo de presentar este grupo de
palabras desconocidas a estudiantes del nivel A1. En comparación a las otras
dos secuencias, la A cumple con varios de los lineamientos teóricos que se
incluyen en la lectura de este capítulo:
- En las fases de aprendizaje de nuevas palabras, una actividad de presentación se ubica en el estadio de la comprensión que se sintetiza en la asociación mental del signo con su significante. Este propósito se cumple en el primer ejercicio de esta secuencia en el cual las nuevas palabras se presentan simultáneamente en distintos formatos: una grabación de sonido, representación gráfica y las formas escritas. Lo que demuestra que los aductos tienen una alta calidad de información y esto aumenta las posibilidades de comprender y retener las unidades (Lahuerta, 16).
- La secuencia también incluye ejercicios de manipulación de las palabras, esto lo vemos cuando se le pide al estudiante que asocie el léxico con su artículo correspondiente. Del mismo orden es el segundo ejercicio, que consiste en usar el nuevo vocabulario en frases que expresan preferencias. Estos dos procedimientos permiten usar las nuevas palabras con términos funcionales como los artículos o insertarlos en acciones comunicativas. De este modo, se lleva a cabo la observación de Waring: “Words live with other words, not in isolation” (2002). Estos ejercicios promueven la utilización del vocabulario que “solo puede tener efectos positivos” porque aunque no se almacene en la memoria a largo plazo “favorece el reconocimiento posterior” (Lahuerta, 13).
- La secuencia incluye un tercer ejercicio que promueve la manipulación del vocabulario cuando se le plantea al estudiante que contextualice las horas a las que se suelen comer los alimentos presentados. Esto es un exponente del tipo de didáctica que, de acuerdo al Diccionario de términos clave de ELE, contribuye al paso del vocabulario receptivo al productivo. (Ver Vocabulario productivo y receptivo).”
Con esta asignación pude visualizar las
distintas destrezas lingüísticas y procesos cognitivos que influyen en el
aprendizaje efectivo de nuevo léxico entre los aprendientes ELE. Es un
conocimiento útil que me va a ser muy necesario para el diseño e implementación
de unidades didácticas que integren la enseñanza-aprendizaje del léxico.
En la elección de estas actividades quise resaltar
los conceptos aprendidos y puestos en práctica que considero claves para mi
futuro como profesor ELE. Por una parte, descubrir la relación inherente entre
la práctica evaluativa y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En segundo lugar,
el diseño de una tarea que posibilitara la integración de destrezas y cómo la
secuenciación de actividades va aumentando la confianza y la versatilidad de la
competencia comunicativa. Finalmente, el análisis de actividades y
procedimientos eficaces para activar los procesos cognitivos necesarios para la
retención y utilización de nuevo léxico.